Conferencia Regional Oficial de Usuarios de Contratos de FIDIC para las Américas y el Caribe 2025: Alex Wagemann modera panel sobre casos de éxito en América Latina, destacando que “la implementación de modelos contractuales internacionales, como es el caso de FIDIC, está ganando terreno en varios países de la región”
El miércoles 7 de mayo de 2025, fue llevada a cabo la Conferencia Regional Oficial de Usuarios de Contratos de FIDIC para las Américas y el Caribe 2025, en que los asistentes recibieron una actualización completa sobre las últimas tendencias en torno a dichos contratos y su uso en nuestra región.
La última sesión de la conferencia, titulada Estudios de casos y proyectos exitosos utilizando contratos FIDIC – Perspectivas desde Brasil, México, Perú, Ecuador y Costa Rica, presentó experiencias reales de implementación de contratos FIDIC en proyectos de infraestructura en América Latina, entre ellos el Canal de Panamá.
Este panel fue moderado por Alex Wagemann, socio fundador de WAGEMANN Consulting (Chile) y al mismo tiempo presidente del Grupo de Trabajo sobre Contratos de Construcción en CICA, y contó con la participación de los especialistas Rodrigo Juárez (consultor en FOA Consulting, México), Jaime Gray (socio en Navarro Sologuren Paredes Gray Abogados, Perú) e Ignacio Palacios (consultor internacional).
Intervención de Alex Wagemann
En un contexto donde la infraestructura pública juega un papel clave en el desarrollo regional, Alex destacó que la implementación de modelos contractuales internacionales -como FIDIC- está ganando terreno en varios países latinoamericanos, especialmente en aquellos cuyas inversiones en proyectos de infraestructura son financiadas por los bancos multilaterales de desarrollo, como el BID y el Banco Mundial. Sin embargo, existen desafíos significativos que dificultan su adopción y adecuada implementación en ciertos países.
Otro de los puntos clave mencionados durante su intervención fue que, mientras en países con financiación internacional los modelos contractuales de este tipo son cada vez más comunes, en otras naciones como México, el sector público sigue siendo reacio a adoptar estos modelos. “La reticencia se debe, en parte, a la falta de un marco legal que facilite la transición y permita la integración fluida de estos modelos en la legislación vigente”, explicó Alex.
Por otro lado, aseguró que para que el uso de contratos FIDIC sea verdaderamente efectivo, los expertos coinciden en que se requiere un marco legal específico que pueda alinearse con la filosofía del contrato, evitando así posibles conflictos con la legislación local. Agregó que “la falta de esta legislación impide que los proyectos se gestionen de manera más eficiente y que las partes involucradas puedan confiar plenamente en los términos y condiciones del contrato”.
En este sentido, advirtió que si bien los contratos FIDIC son ampliamente utilizados en proyectos internacionales, todavía generan malentendidos en algunos países de la región, debido a las diferencias culturales en la forma de abordar la ejecución de los proyectos. En América Latina, el rol de ciertos actores, como aquél que juegan los ingenieros, puede ser interpretado de manera diferente dependiendo del país del cual provengan o en el que se desempeñen, lo que complica la implementación de estos contratos. Otro punto de confusión, comentó, radica en la superposición de las cláusulas de variación de FIDIC con el derecho administrativo local, así como la interpretación de conceptos clave, como la indemnización por daños y perjuicios.
Ante estos desafíos, Alex fue enfático en asegurar que la capacitación adecuada de todas las partes involucradas en los proyectos es esencial. Esto no sólo incluye a los contratistas y autoridades, precisó, sino también a los actores jurídicos y a los propios ingenieros, quienes deben comprender plenamente la naturaleza de este tipo de contratos para garantizar su implementación efectiva y evitar conflictos durante la ejecución.
Un aspecto positivo que destacó durante su intervención tuvo relación con la presencia de instituciones como los DAAB (Dispute Avoidance and Adjudication Boards), que están diseñados para prevenir y resolver disputas durante la ejecución del proyecto. “Este sistema de resolución de conflictos propuesto por FIDIC ayuda a garantizar que los proyectos se desarrollen sin mayores contratiempos legales, ofreciendo una alternativa eficaz frente a las complejidades legales y administrativas de los países”, dijo.
Y al final de su introducción, planteó: ¿están los países latinoamericanos preparados para introducir herramientas similares al sistema DAAB en su legislación pública? Al respecto, aclaró que algunos países como Perú, con su Junta de Resolución de Disputas (JRD), muestran el camino hacia una integración más fluida de estos mecanismos en el derecho público, señalando que el modelo peruano podría servir como referencia para otros países de la región que buscan mejorar la gestión de sus proyectos de infraestructura y la resolución de conflictos contractuales de manera eficiente.
Panelistas
Jaime Gray destacó, por ejemplo, que ciertas tendencias regionales están favoreciendo su uso, afirmando que estas iniciativas benefician al interés público. Ignacio Palacios coincidió y señaló que el respaldo de bancos multilaterales de desarrollo ha sido un factor clave en el crecimiento del uso de FIDIC, debido a su impulso por contratos más justos, equitativos y transparentes, con mejor asignación de riesgos.
Por su parte, Ignacio Palacios coincidió con Gray en las señales positivas del creciente impulso hacia el uso de la FIDIC en la región. Afirmó en este sentido que un factor clave de este impulso fue, sin duda, el respaldo de los bancos multinacionales de desarrollo al uso de los contratos FIDIC. “Estamos observando un impulso regional, liderado por las instituciones financieras internacionales, para promover el uso de contratos más equitativos, justos y transparentes que promuevan una mejor asignación de riesgos, y esta es una oportunidad para que la FIDIC tome la iniciativa”, afirmó.
En tanto, Rodrigo Juárez explicó que en México los contratos FIDIC aún no se utilizan en el sector público debido a restricciones legales, limitando su aplicación al ámbito privado. Aun así, expresó optimismo de que la traducción de los contratos al español contribuirá a su difusión y adopción en el país.
Para mayor información, haga click aquí.