Durante seminario de la FIIC y la Cámara Argentina de la Construcción, Alex Wagemann subraya la importancia de la asociación público-privada en América Latina: “sólo a través de la inversión directa, los países de la región no tienen la capacidad financiera para responder a sus exigencias en infraestructura”
Con el objeto de analizar el actual panorama de las PPP y las acciones posibles para potenciar su contribución en materia de inversión en infraestructura, la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), junto a la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), llevaron a cabo el seminario “Situación actual y tendencias para fortalecer la Participación Público Privada en los proyectos de Infraestructura en Latinoamérica”, el miércoles 22 de junio.
En su calidad de presidente del Grupo Mundial de Trabajo (GT) de Contratos de Construcción de la Confederación Internacional de Asociaciones de Contratistas (CICA) –cargo que desempeña desde 2018–, el abogado y experto en derecho de la construcción, Alex Wagemann, participó del primer bloque del encuentro, dedicado a analizar los aspectos jurídicos del sistema de concesiones.
A modo de introducción, explicó que el gap de inversión en infraestructura en LATAM representa aproximadamente un 3% del PIB, lo que equivale a cerca de USD 200 billones, “sin considerar todo lo que requiere a nivel de obras de reposición, sino que sólo lo que está hacia adelante”.
A juicio del abogado, ésta es una “cantidad tremendamente alta, por lo que resulta lógico pensar que los países, sólo a través de su inversión directa (estatal), no van a tener la capacidad de poder cumplir con este gap“, agregando que es por esto que, con el tiempo, se han ido desarrollando otras formas de cubrir este gap; “la primera es a través de préstamos con bancos multilaterales de desarrollo (BID y el Banco Mundial) y, por otro lado, gracias a la asociación público-privada”.
Resolución de conflictos y limitaciones para privados
Al momento de repasar algunas de las características esenciales del sistema de concesiones v/s la inversión directa (nivel de control estatal; grado de flexibilidad para el pago de cambios; principio de equilibrio económico; modelos de pago, y dispute boards), Alex Wagemann se refirió en detalle a la diferencia respecto de los mecanismos de resolución de conflictos entre un sistema y otro.
“En aquellas legislaciones de la región donde se establece la justicia ordinaria como forma de resolución de conflicto, en las concesiones eso no sucede porque el concesionario puede recurrir al CIADI, lo que hace que el Estado finalmente caiga en arbitrajes costosos que se podrían evitar si la legislación considerara la posibilidad del arbitraje dentro de la misma ley de concesión“, explicó.
Asimismo, el abogado dedicó parte de su presentación para abordar algunas de las limitaciones que enfrentan los privados en la construcción de infraestructura, entre las cuales destacan asuntos como el costo por unidad; la velocidad y el estándar de la construcción; los servicios asociados a las obras; el costo y plazo del conflicto; los costos de operación, y el mantenimiento posterior.
Conclusiones
A modo de cierre, Alex Wagemann se refirió a cuatro ideas fundamentales respecto de la situación actual del sistema de concesiones en América Latina:
- Determinar la participación de los privados en la construcción de infraestructura pública no es solamente un asunto jurídico, sino que debe considerar también un análisis social complejo que depende de qué es lo que se concesiona.
- En LATAM, no existen antecedentes suficientes que permitan justificar un rechazo a la participación de los privados. La argumentación en contra no es económica, ni tiene alcances legales, sino que es más bien político-social.
- El esquema concesional de primera generación, considerando únicamente la externalización de los servicios de operación y mantenimiento, en general goza de apreciación de parte de las personas. Tratándose de servicios secundarios, depende del servicio que se concesiona.
- No se observan limitaciones normativas para la participación de privados en infraestructura de menor envergadura, los que podrían financiarse de la misma manera que una infraestructura de tamaño mayor. Sin embargo, no se aprecia impulso ni desarrollo de este segmento.
Seminario FIIC – Camarco
Moderado por el ingeniero Fernando Lago, quien se desempeña como Gerente General de la Cámara Argentina de la Construcción, Consejero FIIC y Coordinador Comisión Infraestructura FIIC, el evento contó con la participación de Giuseppe Angelucci, presidente FIIC; Irwin Perret, presidente de CICA; Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción; Julio César Crivelli, especialista argentino en derecho administrativo y ex presidente de Camarco, y Fernando Vernalha, asesor brasilero de CBIC especializado en PPP, entre otros expertos.