En el marco del XIX Congreso Internacional de Arbitraje organizado por el Instituto Peruano de Arbitraje (IPA) en Lima, Alex Wagemann destaca la importancia crítica de la prueba pericial en arbitrajes de construcción en pos del éxito de una reclamación: "es la madre de las pruebas en el campo de la infraestructura"
Durante el "XIX Congreso Internacional de Arbitraje IPA", llevado a cabo el jueves 24 y viernes 25 de abril en Lima, el socio fundador de WAGEMANN Consulting, Alex Wagemann, participó en calidad de miembro del panel "Motivación de la Prueba Pericial y su Valoración", donde expuso acerca de la relevancia crítica de la prueba pericial en disputas de construcción y compartió, además, reflexiones basadas en su experiencia reciente como perito, experto técnico, miembro de dispute boards y árbitro.
Debemos explicar conceptos complejos en lenguaje sencillo y utilizar apoyos gráficos eficaces
A partir de un caso reciente en que un contratista reclamaba seis millones de dólares en un arbitraje de construcción, Alex ilustró cómo la falta de prueba pericial adecuada redujo significativamente el monto concedido (apenas un 8% de lo solicitado), agregando que el árbitro reconoció el mérito de las reclamaciones, pero no pudo acreditar los daños invocados ante la falta de respaldo técnico especializado.
"La prueba pericial es la madre de las pruebas en infraestructura", señaló. Además de la documental, se requiere -dijo- una articulación adecuada de tres tipos de pericias: especialidad técnica (geotecnia, hidráulica, eléctrica, etc.), económica de daños y de impactos en quantum & delay. La falta de coordinación entre ellas, advirtió, puede resultar fatal para el éxito de una reclamación.
Otro aspecto subrayado fue la influencia de la cultura jurídica local en la valoración de la prueba pericial. "El nivel de exhaustividad requerido varía mucho entre países, por lo que es esencial contar con expertos que conozcan la práctica local, aunque tengan experiencia internacional", explicó.
En cuanto a las oportunidades de mejora, Alex Wagemann enfatizó en la necesidad de que los informes periciales sean más accesibles para los árbitros. "Debemos explicar conceptos complejos en lenguaje sencillo y utilizar apoyos gráficos eficaces", recomendó, destacando el trabajo de su propia consultora con empresas de diseño para optimizar la presentación de sus informes. También sugirió la incorporación de tecnologías como maquetas 3D y modelos BIM para facilitar el entendimiento de los casos.
Finalmente, abordó la tecnificación de los árbitros en arbitrajes de infraestructura. De acuerdo a su visión, aunque no se espera que los árbitros reemplacen a los peritos, sí deberían tener un conocimiento básico del lenguaje y las dinámicas de la industria. En este sentido, relató un caso en que el desconocimiento técnico llevó a un fallo basado en la falta de una marca específica de equipos, pese a que los sustitutos cumplían con todos los requisitos funcionales.
"La infraestructura tiene su propio lenguaje y códigos. Sin un conocimiento mínimo del sector, es difícil que el árbitro logre interpretar adecuadamente la prueba y el contexto de los hechos", concluyó.
El panel estuvo compuesto por Alfonso Iglesia (Cuatrecasas - España), Eric Britton (Britton & Iglesias - Panamá), Gonzalo Vega García (GPartners, Forensic, Compliance & Corporate - España), Gustavo De Marco (Compass Lexecon - Estados Unidos), Leandro Caputo (Capparelli, D'Angelo & Caputo Abogados - Argentina) y Nelson L. Gallardo (Secretariat - Estados Unidos).
Al igual que en años anteriores, el XIX Congreso Internacional de Arbitraje IPA 2025 fue auspiciado por WAGEMANN Consulting.
LEER OTRAS NOTICIAS
En columna publicada por importante medio chileno, el director de WAGEMANN Consulting, Fernando Landeros, reflexiona sobre el "doble rol" del Expert Witness en Arbitrajes de Construcción: "comunicar en simple ideas complejas es clave para lograr que los tribunales comprendan y valoren adecuadamente el trabajo técnico del perito"
Trabajando en distintos países de Latinoamérica y Europa he observado que, en general, una de las mayores dificultades que...
VER MÁS"Infraestructura y envejecimiento de la población: repensando la construcción ante un nuevo fenómeno demográfico": revista colombiana publica columna de Alex Wagemann, quien hace un llamado a que proyectos, públicos y privados, integren éste y otros factores sociales a diseños y licitaciones
Hace un par de meses, llegó a mis manos un estudio de McKinsey & Co., denominado “Dependency and depopulation...
VER MÁSConferencia Regional Oficial de Usuarios de Contratos de FIDIC para las Américas y el Caribe 2025: Alex Wagemann modera panel sobre casos de éxito en América Latina, destacando que “la implementación de modelos contractuales internacionales, como es el caso de FIDIC, está ganando terreno en varios países de la región”
La última sesión de la conferencia, titulada Estudios de casos y proyectos exitosos utilizando contratos FIDIC – Perspectivas desde Brasil, México, Perú, Ecuador y Costa Rica, presentó...
VER MÁS